Camino Lebaniego
Con inicio en el mar y fin en los Picos de Europa, recorriendo 72 kilómetros de parajes inigualables, disfrutando de rincones mágicos y descubriendo Cantabria en el Camino Lebaniego.
Nómada Hostel en San Vicente de la Barquera Telf: (+34) 623 29 55 26 (se reserva por la web www.nomadahostel.es)
Albergue Puente el Arrudo (antes albergue de Cades) (+34) 613 14 44 66 (se reserva mediante ésta web)
Albergue los Pumares (La Fuente) (+34) 651 62 41 28 (se reserva por teléfono)
Albergue de Cicera (+34) 658 32 87 73 (se reserva por teléfono)
Albergue de Cabañes (+34) 663 57 12 27 (se reserva por la web)
Albergue de Potes (+34) 942 738 126 (va por orden de llegada)
Albergue de Santo Toribio (+34) 687 03 16 67 (se reserva por teléfono)
Hostería la Antigua (Potes) (+34) 695 13 29 29
Primera etapa Camino Lebaniego. San Vicente de la B. - Puente el Arrudo
Despertamos en el pueblo de San Vicente de la Barquera tras pasar la noche en Nómada Hostel. Desde lo alto de la villa, el amanecer nos regala una vista inolvidable. A nuestra izquierda, la ría nos conduce con la mirada hasta el mar.
A tan solo 50 metros del albergue, en la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, se puede recoger la Credencial. En su interior se encuentra una de las obras renacentistas más impresionantes del arte funerario español. Emprendemos el Camino con la primera etapa: San Vicente de la Barquera – Puente el Arrudo. Éste tramo tiene una longitud de 28 km.
Las vistas nada más empezar el camino son espectaculares, ya que se ve la ría en todo su esplendor y el Naranjo de Bulnes en los Picos de Europa.
Salimos de San Vicente subiendo por la calzada, para alcanzar el próximo pueblo, La Acebosa. Nos encontramos en una carretera secundaria que atraviesa la parte alta del pueblo marinero. El verde ya nos rodea, cruzaremos un puente que da paso a La Acebosa. Desde éste pueblo tenemos tres opciones para llegar hasta Serdio: La primera es ir por la carretera hacia el siguiente pueblo. La segunda opción, escoger el camino oficial que muestra el barrio de El Hoyo (un pelín más largo pero muy bonito).

La tercera opción es coger un desvío a mano derecha nada más entrar al pueblo de la Acebosa, que nos lleva directamente hasta el pueblo de Serdio. Este tramo es una pista de tierra que desemboca en una carretera con mucha inclinación.
En cualquiera de las dos primera opciones pasaremos por un bar en el pueblo del Hortigal. Una vez llegamos a Estrada, encontraremos una Torre medieval de estilo gótico que da paso a Serdio. En este pueblo no hay albergue, pero si alojamientos privados y un bar en el que hacer una paradita y comer un pincho de tortilla riquísimo.
El Camino Lebaniego sigue una bella pista de montaña que conduce a Muñorrodero, punto en el que se separan los caminos de Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana. Hasta éste momento, habremos estado siguiendo tanto las flechas rojas como las amarillas. A partir de este punto, solamente hay que seguir las flechas rojas, que nos harán cruzar el pueblo.
A día de hoy, desde Muñorrodero hasta Puente el Arrudo, siguiendo el Camino Oficial no hay ningún bar, así que es importante cargar alguna provisión para comer en la Senda Fluvial del Nansa que cogeréis en éste mismo pueblo (Muñorrodero).
Al proseguir, saldremos a una carretera/pista que conduce, por el lado izquierdo, al pueblo de Camijanes (actualmente sin bar) y, por el lado derecho, cruzando el río por un puentecito, a la fuente del Solaz de los Cerezos (complejo turístico) dónde podremos coger agua. Una vez llenamos la cantimplora, tenemos la opción de seguir por el camino oficial que sube por carretera hasta el pueblo de Cabanzón, o coger una variante que va de nuevo por la ribera del río Nansa.
El segundo tramo de la Senda Fluvial es practicable únicamente en temporada estival, cuando el río vaya bajo. Es un camino muy bonito, en el que seguramente encontraremos barro. El camino oficial es un pelín más largo, pero tiene unas vistas maravillosas. En ninguno de los dos casos encontramos servicios por el camino.
Si hemos cogido el camino oficial, en Cabanzón encontraremos una torre medieval, un vestigio feudal parte de un sistema defensivo de la zona de influencia de San Vicente de la Barquera. Al cruzar el pueblo, tenemos la opción de subir a Otero o de continuar por la carretera y llegar a Cades.
Hacemos fin de etapa en Puente el Arrudo, en el Albergue el Cárabo, gestionado por Érika. Actualmente para alojarse hay que realizar reserva previa en casi todos los albergues del camino. El albergue ofrece cena y desayuno, y es posible que si surge alguna necesidad más te podamos abastecer.
A tan solo 400 metros se encuentra la ferrería de Cades, donde hacen visita guiada (muy recomendable, se necesita reserva) y explican cómo se captaba agua a 1000 metros de altitud para transportarlo por un canal y mover así la ferrería y dos molinos harineros.
En este apartado encontrarás explicada la segunda etapa de Puente el Arrudo – Cicera, con 18 kilómetros de distancia.
Nos encontramos en el Albergue el Cárabo, en Puente el Arrudo y para iniciar el camino, cruzaremos el puente y nos dirigiremos hacia la Ferrería de Cades, dónde veremos una flecha roja que indica que sigamos la carretera en dirección Lafuente.
Esta carretera no tiene arcén, pero hay señales de «atención peregrinos» cada poquito. La flora a ambos lados de la carretera nos acompañará hasta Sobrelapeña, punto en el que llevaremos caminados 7 km y que nos ofrece la opción de desviarnos hacia Quintanilla para ir al bar/tienda que abre todos los días sobre las 9:30h.
Este desvío es de 1,5 km en total de ida y vuelta y puede deshacerse o volver a la carretera haciendo el camino en forma de V para llegar a Lafuente, que se encuentra en el km 10 de la etapa.

Durante este primer tramo, habremos ido llaneando (la diferencia de altitud entre Lafuente y Puente el Arrudo es solo de 90m). Nada más entrar, veremos, a mano izquierda, la Iglesia de Santa Juliana, una de las joyas del Arte Románico, declarada Bien de Interés Cultural.
Para pernoctar en el Albergue de Lafuente, hay que cruzar el pueblo. En esta localidad no hay servicios, pero en el albergue ofrecen cena y desayuno (es necesario tener reserva).
Si queremos proseguir, sin llegar a cruzar el pueblo, a 50 metros desde la Iglesia de Santa Juliana, encontraremos una flecha que indica el principio de la subida al siguiente pueblo, Burió, que se encuentra a 1.3 km.
Tanto en Lafuente como en Burió, podemos rellenar la cantimplora de agua.
Una vez pasado este pequeño pueblo, empezamos a subir una pista de hormigón durante aproximadamente una hora. Este tramo alterna pequeños desniveles con llanos hasta coronar el Collado de la Hoz.
Desde el pueblo de Lafuente que se encuentra a 100 metros de altitud hasta el Collado de Hoz, que se encuentra a 654 metros, habremos subido, en un tramo de 5km y medio aproximadamente, 560 metros. La subida es dura, pero una vez arriba, las vistas del Valle de la Masón son espectaculares.
A partir de este punto, empezaremos a bajar una pista de tierra de 3 km hasta Cicera, donde nos encontraremos a 400 metros de altitud.



En Cicera se encuentra el albergue de peregrinos gestionado por Rocío en el cual no hay servicio de comidas porque hay bar, una posada llamada La Casa de Otto y un complejo turístico llamado El Molino de Cicera.
Un plan genial para la tarde en Cicera es visitar el mirador de Santa Catalina, que se encuentra aproximadamente a 3 km ida, más 3 km vuelta. El primer kilómetro es la propia salida del pueblo que te sitúa en la subida al mirador. Los otros dos kilómetros son un sendero idílico en el que, para dar más interés, han recreado figuras de la Mitología Cántabra. Al finalizar el recorrido, hay una balconada impresionante que presenta las vistas a los Picos de Europa y parte del Desfiladero de la Hermida. En definitiva, la etapa Puente el Arrudo – Cicera os encantará.
Descubre la etapa Cicera – Santo Toribio, planifica tus días y descubre qué lugares vas a pisar.
Iniciamos el día en Cicera y buscamos la primera flecha, que nos lleva hacia la Canal de Francos, un sendero de robles y hayas milenarias que nos dejará atónitos con su belleza. El sendero es de subida y tiene aproximadamente 1.5 horas de duración a un ritmo normal. Una vez finalizado, iremos por una pista en bajada hasta Lebeña. Hasta este punto habremos recorrido aproximadamente unos 9.6 kilómetros.
Entramos en el pueblo de Lebeña y encuentramos la Iglesia de Santa María de Lebeña, una de las Joyas del Arte prerrománico español. Se puede hacer visita guiada, muy recomendable.



Desde Lebeña, tendremos que cruzar el Desfiladero de la Hermida y caminar aproximadamente unos 200 metros para llegar al pueblo de Allende. En este pueblo nos encontramos con dos opciones para llegar a Cabañes. La primera es hacerlo por el camino oficial, una pista de subida dura que es recompensada por las vistas desde el pueblo, que son un regalo. La segunda opción es coger el camino del Río Rubejo, indicado hacia la izquierda. Este camino permite tanto ir a Cabañes como pasar directamente hacia Pendes. A mitad de camino encontraremos una bifurcación que nos permite tomar la opción que mejor se nos adapte. Este camino tiene menos desnivel de subida, nos lleva al lado del río Rubjeo y es más bonito que el oficial.
En el pueblo de Cabañes hay un albergue, en el que es necesario tener reserva para pernoctar y que ofrece servicio de desayuno y cena. Este albergue se encuentra en un paraje espectacular.
Albergues en Cabañes
Si quieres dormir en el precioso pueblo de Cabañes puedes pinchar aquí para reservar en el Albergue de Cabañes.

Si tenemos planeado ir directamente hasta Potes y hemos cogido el camino del Río Rubejo, una vez encontremos la bifurcación iremos hacia la izquierda para llegar al Habario de castaños milenarios y, desde ahí, a Pendes, donde podremos visitar la Quesería.
Este camino nos conduce a Tama, lugar en el que destaca su Iglesia con restos románicos. Tras visitarla, merece la pena retroceder 1500m en el camino para visitar el Centro de Interpretación de los Picos de Europa y encontrar en el camino dos bares-restaurantes. A la vuelta hacia Potes podemos evitar la carretera cogiendo el camino de Campañana, un paseo paralelo que termina en el centro de la villa con toda su arquitectura.
Si queremos dormir en el albergue de Potes, que está gestionado por el Centro de Estudios Lebaniegos, nos dirigiremos a la Oficina del Peregrino para solicitar la llave. El albergue está en un lugar privilegiado, desde el que se puede ver la impresionante Torre del Infantado, el edificio más simbólico de Potes y de los más destacados de Cantabria, formando una preciosa estampa con los Picos de Europa de fondo.
Desde Potes emprendemos camino hacia el Monasterio de Santo Toribio (4.2 km) para poder venerar el Lignun Crucis. El Monasterio es del s. XIII (reformado en el s. XVIII), de estilo gótico clásico y barroco. Alberga la Puerta del Perdón, del s.XV que se abre cada año Santo Lebaniego, es decir, cada vez que el 16 de abril coincide con domingo, día del aniversario del monje Santo Toribio, personaje histórico y conocido por traer el Lignum Crucis a Liébana, reliquia que se considera el resto más grande de la Cruz de Cristo.

El monasterio ofrece una misa todos los días a las 12 de la mañana y proporciona la Certificación Lebaniega conforme hemos hecho el Camino Lebaniego. Allí Santo Toribio nos dará su perdón por nuestros pecados.
En el Monasterio de Santo Toribio, se va a abrir un albergue para peregrinos. Es punto de inicio hacia la ruta Vadiniense que lleva a Mansilla de las Mulas, desde donde se puede enlazar con el Camino Francés hacia Santiago de Compostela.
Esperamos que tu camino haya sido una experiencia inolvidable.
! BUEN CAMINO !
